Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2023

El patrimonio construido. 19.06.2023

               Sean espacios urbanos y edificaciones, públicos o privados, o monumentos, por ejemplo, la Plaza de S. Francisco, La Merced, y El Mirador de Belalcazar. En ellos, el patrimonio construido representa un valor simbólico que depende de diferentes valoraciones: histórica, social, ambiental, económica, política, y de originalidad; y si se lo demuele su recuerdo queda reducido a solo una placa.               Su valor histórico está relacionado con la memoria de una época, recuerdos que se transmite de generación en generación a la sociedad en su conjunto, como igualmente a individuos que se “apropian” de dicho patrimonio, pasando las experiencias y enseñanzas que evoca a ser reutilizables. Como lo son en el caso de Cali la arquitectura y la construcción coloniales en el trópico medio.               Su valor...

Paisajes del Centro. 12.06.2023

                 Al llamado Centro Ampliado de Cali, espontáneamente una ciudad dentro de la ciudad, desde luego también lo caracterizan las vistas a los diversos paisajes naturales que la rodean y que desde él se pueden apreciar, que no son pocos pero pocos son los que los disfrutan como deberían. Además están sus paisajes urbanos como algunas calles del barrio de San Antonio; y sus plazas y parques, como la de Caicedo (como está en el monumento) y la de San Francisco, y los parques de El Peñón y San Nicolás.               Llegando al Centro desde el sur por la Cl. 5, después de girar a la izquierda, frente al Colegio de Santa Librada y cruzar la Cr. 10, aparece al fondo el enorme Cerro de las Tres Cruces que, aunque maltratado es una de las vistas más espectaculares que se pueden disfrutar en Cali. Y saliendo por la Cl. 5 hacia el sur, aparece al frente el provocativo Cerro ...

Habitantes de San Antonio. 05.06.2023

               Entre los muy diversos habitantes que constituyen la población de San Antonio, los hay permanentes, periódicos y ocasionales; son diferentes económica, social y culturalmente, pero todos recorren las calles del barrio, en las que se cruzan con los otros, y si ya son conocidos se saludan, si son vecinos intercambian información, o si son extraños se miran discretamente. Pero todos ellos, consciente o inconscientemente, son, en mayor o menor grado, afectados,  de una u otra manera, por el urbanismo y la arquitectura tradicionales del barrio, o por los oprobios que se le han dejado hacer, y también por el comportamiento de los que circulan por él, tanto a pie como en un vehículo.               Los habitantes permanentes de San Antonio son tanto los descendientes de sus pobladores iniciales como los nuevos residentes de muchos años o más recientes; y no faltan unos ...

El patrimonio arquitectónico. 29.05.2023

               Mientras que en el campo el patrimonio arquitectónico igual lo es paisajístico, en las ciudades sólo lo es ocasionalmente, pero en ellas siempre es al mismo tiempo un patrimonio urbano. En ellas conforman hitos urbanos que identifican los sectores de la ciudad, o que son su símbolo: monumentos proyectados con ese propósito, como lo eran antes tumbas, templos o palacios, y ahora los rascacielos.               Patrimonio que suele ser percibido de diversas maneras, ya sea como imagen, referencia o lugar de una actividad, pero que por lo regular es visto simultáneamente de las tres maneras, aún cuando una puede ser la predominante. Eso es, precisamente, lo que no hay que olvidar cuando se los interviene: poder decidir acertadamente qué se conserva o se renueva o se cambia o se elimina.               Su á...

Vivir el patrimonio. 22.05.2023

               Igual que al dinero, al patrimonio cultural hay que protegerlo para poderlo conservar, y conservarlo para proceder a valorizarlo, para poder vivirlo más y más tiempo; y en el caso del patrimonio construido, el que debería abarcar todo lo construido y no solo el de valor cultural considerando lo ya invertido en el: dinero, energía, agua, materiales y mano de obra, minimizando además el impacto en el medio ambiente que significa demoler y construir de nuevo. Una vez entendido lo anterior sí es pertinente pasar a pensar en los medios para proteger el patrimonio construido, como lo son las normas y planes.               Vivir el patrimonio cultural es disfrutarlo pero no como piezas muertas de museo para turistas, sino considerando lo que significa para todos los habitantes de las ciudades en las que se encuentra, ya que el patrimonio, tanto el cultural como el monetario...

San Antonio: pasado, presente, futuro. 15.05.2023

                 La gentrificación del barrio de San Antonio en las primeras décadas del siglo XXI es evidente: hay un proceso de demoliciones, nuevas construcciones y renovaciones  urbanas y arquitectónicas, en su mayoría espontáneo, ilegal y mal pensado, acompañado de un flujo de personas de clase media, desde su nivel bajo hasta el más alto, que han desplazado a sus habitantes más pobres, primero, y luego a los otros, incluyendo algunos de los que ya habían llegado hace un tiempo. En consecuencia, hay varios tipos de habitantes en el barrio y las relaciones entre ellos han cambiado, pero en varias calles se conserva su carácter de vecindario, y se saludan discretamente.                   De los pocos caleños o extranjeros que llegan a vivir al barrio, la mayoría de ellos lo hacen motivados por su carácter patrimonial y su cercanía al Centro de...

Centro y normativa. 08.05.2023

               El conjunto de normas aplicables al Centro Histórico de Cali tiene un origen internacional (UNESCO) del que se deriva uno nacional (Ministerio de Cultura) y de este uno local (Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura). Normas que señalan la obligatoriedad de conservación del Patrimonio Cultural, incluyendo el inmueble, es decir el construido, respecto a los niveles de intervención en él y los usos del suelo permitidos. Siguiendo el ejemplo de los vecinos del Hospital de Cañaveralejo, obligar al Gobierno Municipal a controlar a tiempo que se respeten las normas al respecto, junto con las urbanas, arquitectónicas y constructivas, vigentes en toda la ciudad.               Por eso es igualmente procedente informar simultáneamente a más ciudadanos, por parte de estudiosos del tema, de la importancia cultural, social y económica de conservar dicho patrimo...

El centro: ciudad en la ciudad. 01.05.2023

               Hay que insistir en que a Cali hay que dividirla en varias ciudades dentro de la ciudad y dos fuera de la ciudad (Yumbo y Jamundí) dentro de su área metropolitana (y no su hinterland con la que se la ha estado confundiendo últimamente) la que está comprendida entre esos dos municipios, y entre las faldas de la cordillera Occidental y el río Cauca. En consecuencia el Centro ampliado de Cali debería ser su primera y más importante ciudad dentro de la ciudad, entre el nuevo eje urbano y regional norte sur, propuesto a lo largo del actual corredor férreo, y las faldas de la cordillera, y entre el río Cali y la Cr. 10, o, más grande, hasta la Cr. 15, y su prolongación hacia la cordillera.               Cruzando el Centro Ampliado, de oeste a este, se encuentra el Centro Histórico, que debería estar conformado por San Antonio y su Capilla en lo alto, La Merced y la iglesia...

El bario de San Antonio. 24.04.2023

               Este tradicional barrio del Centro de Cali, conformado desde finales del siglo XIX, siempre fue residencial, y sólo iniciada la segunda mitad del XX se reconoció su carácter patrimonial histórico; y en las primeras décadas del XXI se hizo evidente su aspecto turístico. Pasando por alto que ante todo San Antonio es un barrio residencial, y la falta de control por parte de las Autoridades respecto a sus normas urbano arquitectónicas vigentes ha sido en la práctica nulo; y por otro lado, las “ideas” que se han puesto se han llevado a cabo, como el “Camina San Antonio” y el “urbanismo táctico” en la Cr. 6,  han sido mal realizadas, mientras que el barrio, y su vida en él, se sigue deteriorando.               Un barrio, o sea una de las partes identificables en las que se divide la ciudad, que corresponde a una época y a un uso característico, con una historia propia...

Recobrar el Centro. 17.04.2023

               Primero que todo es preciso vincular a San Antonio al Centro Histórico de Cali, el que equivocadamente no se lo incluye oficialmente, y considerar que este es el eje histórico de la ciudad y ahora de su nuevo Centro Ampliado, el que se extiende desde la Cl. 25, al este, hasta las faldas de la Cordillera, al oeste, y desde el río Cali, al norte, hasta la Cr. 10, al sur. Es decir, que el “corazón” de la extensa ciudad actual incluye sectores diferentes y en cada uno barrios diferentes, por lo que lo primero a realizar es vincularlos mejor, limitarlos correctamente, proteger sus valores patrimoniales, y orientar adecuadamente el futuro desarrollo de todos de acuerdo con las características de cada uno.               En el Centro Ampliado hay muchas construcciones y espacios urbanos de interés histórico y patrimonial, desde coloniales, de tradición colonial, de la llamad...

¿Plaza o parque? 10.04.2023

              Pensar en poner de nuevo una reja a la manera de los parques londinenses de antes en el Parque de Cayzedo (como entonces se lo debe llamar), hace evidente que en la Administración Municipal no entienden la diferencia entre una plaza y un parque, ni conocen sus historias, ni se percatan de lo que estos dos espacios urbanos públicos significan para una ciudad y sus habitantes. Entonces vale la pena recordar lo dicho en la Recopilación de las leyes de los reinos de Indias , 1680.                 "La Plaza Mayor donde se ha de comenzar la población, siendo de costa de mar, se debe hacer en el desembarcadero del puerto, y si fuere lugar mediterráneo en medio de la población: su forma en cuadro prolongado, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque sea más á propósito para las fiestas de a caballo y otras: su grandeza proporci...

Patrimonio y economía. 03.04.2023

El urbanismo y la arquitectura de los barrios antiguos de las ciudades suelen ser reconocidos como de interés patrimonial ya que representan un valor cultural, pero también un valor económico debido al turismo que generan tanto de afuera como de las mismas ciudades, en las que constituyen sus áreas centrales comunes a todos, a las que se suele ir con frecuencia a visitarlas y disfrutar de sus calles, plazas y parques, admirando sus edificaciones históricas. Es el caso de San Antonio en Cali con su Parque del Acueducto y la icónica capilla de San Antonio en lo alto de la colina con el viejo barrio a sus pies, el único que queda en la ciudad todavía con muchas casas de tradición colonial. De ahí la importancia de conservar dichas casas por el valor que representan, pero no únicamente para beneficio económico y cultural de la ciudad toda sino para sus propietarios, y más para los que todavía viven en ellas, disfrutándolas; o los que las han alquilado para poner un negocio, el que sería má...

Vialidad en el centro. 27.03.2023

 Aprovechando su trazado en damero del Centro Histórico de Cali, el que por supuesto debe incluir a San Antonio -el único barrio de la ciudad que queda con numerosas casas de arquitectura de tradición colonial- se podría eliminar en la mitad de sus calles el paso permanente de automóviles y motos en las dos vías de un solo sentido que se cruzan en el centro de cuatro manzanas, girando cada una a la derecha o a la izquierda, en su encuentro con la otra calle, según cada caso. Solo podrían continuar derecho las bicicletas y por supuesto los peatones, dejando la circulación en esas calles para uso solamente local, por lo que serían mucho menos ruidosas y más seguras. En San Antonio, por ejemplo, dichos centros serían a lo largo de la Cl. 3ª en sus cruces con la Cr. 12A, la Cr. 10, y la Cr. 6ª a la que se le daría mas importancia peatonal ya que comunica con la plaza de San Francisco pasando por encima de la Cl. 5ª si esta se hunde entre la Av. Colombia y la Cr. 10. Esas doce manzanas ...

El corazón de la sultana. 25.03.2023

 Pese a que Santiago de Cali se fundó a inicios del siglo XVI, en 1536, la Cali actual, la de inicios de la tercera década del siglo XXI, apenas nació en 1910 cuando se designó como capital del recién creado Departamento del Valle del Cauca, comenzando su muy rápido y voluminoso crecimiento. A inicios del siglo XX contaba con unos 30 mil habitantes, para mediados del siglo serían unos 300 mil, y ya a inicios del XXI se acerca a los tres millones en su área metropolitana de hecho, la que incluye a Yumbo y Jamundí y las áreas ya urbanizadas al otro lado del río Cauca pertenecientes a municipios vecinos, incluso, uno de ellos, Santander de Quilichao, perteneciente a otro departamento. Según los datos disponibles, la Cali actual multiplicó por diez su población cada cincuenta años, pasando de una ordenada y bella villa colonial, la Sultana del Valle, al caos actual, y no pertenece a una sola autoridad municipal ni a un departamento, por lo que los datos que se manejan no suelen estar c...

Patrimonio inmueble. 20.03.2023

Se trata de espacios urbanos públicos o de edificios, en las ciudades o en el campo, que se destacan por su monumentalidad, belleza, historia, tradición, o interés turístico; temas a considerar en cada caso para identificar los más importantes y valorarlos consecuentemente. Ya sean en memoria de alguien o de algo; que posean valor artístico, arqueológico u otros; sean de interés para la historia; o memorables por su mérito excepcional; que en Colombia son bienes de interés cultural inmueble, BIC. La monumentalidad se asocia al tamaño de ciertos edificios o espacios urbanos públicos y, en consecuencia, con su relación espacial con su entorno, en muchos casos constituyendo hitos urbanos. Pero igualmente se puede derivar de su carácter, independientemente de su tamaño, por la importancia de su emplazamiento, como en los monumentos. Pero en todos los casos su entorno, inmediato como próximo, es reconocido entonces como su área de influencia, a proteger igualmente.  La belleza demanda s...

Ciudad, comercio, color. 12.03.2023

Del latín civĭtas, ciudad es un conjunto de edificios y calles, regidos por un alcalde, cuya población densa y numerosa se dedica a actividades no agrícolas; es lo urbano, en oposición a lo rural. Comercio, del latín commercium, es la compraventa o intercambio de bienes o servicios y otras actividades económicas, ya sea en una tienda, almacén o establecimiento, y en los lugares en donde abundan suele ser grande la concurrencia de gentes. Color, del latín color, -ōris, es una propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto, que impresiona los órganos visuales y produce sensaciones diversas dependiendo del color y la intensidad, por lo que es tan único en la arquitectura. Inquieta que el comercio, el principal motivo para la aparición de las ciudades hace más de 6.000 años a.EC, ahora esté acabando en Cali con su espacio urbano público; mal entendido, corrupto y mezquino, transforma lugares construidos para vivir en ellos civilizadamente en campos de batalla entre peat...

La supermanzana del Inter. 09.03.2023

  Las dos manzanas que existen entre la Cr. 4 y la Av. Colombia, y entre  la Cl. 3 y la Cl. 5,  constituyen una supermanzana espontánea, la que  habría que regularizar y mejorar, considerando su importante  localización en el Centro de Cali. Actualmente la ocupan el icónico  Hotel Intercontinental, la Torre Estelar, un alto edificio de  apartamentos paralelo al hotel, otro a continuación, y otras pequeñas  construcciones sobre la Cl. 3A, una bella casa español californiano en  la Cr. 4 con Cl. 5, y otro edificio más bajo y sin terminar,  al lado  del lote de la esquina de la Av. Colombia y la Cl. 5, uno de los  sitios propuestos hace casi veinte años para el Centro de Eventos de  Cali y aún desocupado. Las mejoras viales se reducirían a hacer un cruce a dos niveles en la  curva que hace la Av. de Circunvalación sobre la Cr. 4 para llegar a  la Av. Colombia; y a la remodelación de la corta Cl.4N, a la que sale...