Primero que todo es preciso vincular a San Antonio al Centro Histórico de Cali, el que equivocadamente no se lo incluye oficialmente, y considerar que este es el eje histórico de la ciudad y ahora de su nuevo Centro Ampliado, el que se extiende desde la Cl. 25, al este, hasta las faldas de la Cordillera, al oeste, y desde el río Cali, al norte, hasta la Cr. 10, al sur. Es decir, que el “corazón” de la extensa ciudad actual incluye sectores diferentes y en cada uno barrios diferentes, por lo que lo primero a realizar es vincularlos mejor, limitarlos correctamente, proteger sus valores patrimoniales, y orientar adecuadamente el futuro desarrollo de todos de acuerdo con las características de cada uno.
En
el Centro Ampliado hay muchas construcciones y espacios urbanos de interés
histórico y patrimonial, desde coloniales, de tradición colonial, de la llamada
arquitectura republicana, y modernos. La Inmaculada, la Torre Mudéjar y San
Francisco, el conjunto de la Merced, y la Capilla de San Antonio; las dos casas
que conforman la SMP, y la casa de Hernán Martínez, y otras por identificar; el
Palacio de Justicia, el Edificio Otero, el Palacio Episcopal y la Catedral; el
edificio de la DIAN, el Centro Cultural de Cali, y el conjunto de La Tertulia;
la Plaza de Cayzedo (ver ¿Plaza o parque? 10/04/2023) la Plaza de San Francisco, el Edificio de
Coltabaco y el inicio del Paseo Bolívar.
Y
están el Parque de El Peñón, con el Colegio de la Sagrada Familia en su costado
noroccidental, cuyas fachadas hay que recuperar, y desmontar la estructura
metálica que fue levantada en su parte posterior, para varios pisos más de los
permitidos. Hacia el sur está la Colina de San Antonio con la capilla en lo
alto, y atrás el Parque del Acueducto, en realidad una amplia y bella zona
verde, y el Mirador de Belalcazar con su parque a sus pies. Y San Antonio, y no
apenas algunas de sus casas, sino todo el barrio, desde su trazado en damero
hasta su arquitectura de tradición colonial aún conservada en muchas de sus
viviendas, las que caracterizan este viejo barrio residencial.
Aunque
en el conjunto del Centro Ampliado predomina el uso residencial, es fundamental
llevar la vivienda de nuevo a su sector inicial, el Centro Histórico, en el que
aún solo la hay en el barrio de San Antonio, su última extensión. En todo el
Centro Histórico es preciso impedir las demoliciones y promover las
remodelaciones, procurando que se conserven lo más posible las fachadas
originales, y que se busque cómo empatarlas con las de los vecinos inmediatos,
procurando la continuidad de la fachada urbana de las calles. Y lo mismo en el
resto del Centro Ampliado, pero de acuerdo con las circunstancias de cada uno
de las características de sus diferentes sectores y barrios.
Hay
que organizar el plan vial del Centro Ampliado a partir de los dos ejes que
cruzan su trazado en damero fundacional, y que lo conectan con el resto de la
ciudad, junto con el par vial de las Cls, 25 y 26, a cuyo centro irá el tren de
cercanías (ver Vialidad en El Centro, 27/03/2023). El eje oeste-este,
sería el par vial de las Crs. 4 y 5, y el norte-sur la Cl. 5, la que hay que
conectar mejor al norte de Cali; y todas las otras calles y carreras alternar
su sentido vial; en todas las vías regularizar el ancho de las calzadas y en
cada una el de sus carriles; constituir carriles para ciclovías en las vías
principales: y ampliar, uniformar y arborizar sus andenes según las
características de cada barrio.
Comentarios
Publicar un comentario