Pensar en poner de nuevo una reja a la manera de los parques londinenses de antes en el Parque de Cayzedo (como entonces se lo debe llamar), hace evidente que en la Administración Municipal no entienden la diferencia entre una plaza y un parque, ni conocen sus historias, ni se percatan de lo que estos dos espacios urbanos públicos significan para una ciudad y sus habitantes. Entonces vale la pena recordar lo dicho en la Recopilación de las leyes de los reinos de Indias, 1680.
"La Plaza Mayor donde se ha de comenzar la población, siendo de costa de mar, se debe hacer en el desembarcadero del puerto, y si fuere lugar mediterráneo en medio de la población: su forma en cuadro prolongado, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque sea más á propósito para las fiestas de a caballo y otras: su grandeza proporcionada al número de vecinos, y teniendo consideración a que las poblaciones pueden ir en aumento..."
La plaza de Cali es cuadrada, como casi todas en el país, pero quedó torcida debido a una agrimensura a pasos; y al principio tuvo pocas casas y muros que la opusieran al amplio espacio que rodeaba una "ciudad" que solo lo era ante el notario. Una insólita plaza, abierta, luminosa y llana, que en medio del campo inmediato lo negaba en la imaginación. No tenía árboles y su suelo de pasto seguía la pendiente del terreno. En su centro estaba sólo el "rollo" de los ajusticiamientos.
Poco a poco la rodearon casas y calles y se constituyó en el corazón de la pequeña villa; allí pastaban vacas y burros, y en los días de mercado se intercambian mercancías e informaciones en una gran "visita colectiva" como la llama Edgar Vásquez (Historia del desarrollo urbano en Cali, 1980) y para las celebraciones se corrían toros; y en 1745 se levanta un campanario de guadua para la iglesia matriz. Y a inicios del siglo XX, ya es el corazón del Centro de una nueva ciudad.
En la Revolución Francesa las estatuas en el centro de las plazas reales se reemplazan por árboles regionales. 30 años después, Nariño introdujo ese rito republicano y sembró un arrayán en el centro de la Plaza Mayor de Santa Fe, donde había estado el cadalso virreinal. Muchas ciudades lo siguieron y el espacio abierto, luminoso, llano y vacío de las plazas se vuelve parque, y las fiestas, el mercado semanal, las carreras de caballos y las corridas se pasan a otras partes.
En 1875 el Cabildo de Cali ordenó una pila en el centro de la plaza y árboles dispuestos simétricamente pero sólo hasta 1888 se sembraron cuatro almendros. Hacia 1890 se la cercó y se sembró una inmensa zapallera. En 1898 se construyeron sus parterres. Ya en el siglo XX se cerró con una verja de hierro (actualmente en el Cementerio), con puertas de torno en medio de cada frente, que no duró mucho. Después se sembraron sus características filas de palmeras.
Hoy el Parque de Cayzedo sigue siendo el centro de la ciudad pero ha vuelto mal a la vida popular de la vieja plaza, y el Palacio Nacional -que la preside- no es bien usado. Lo indicado es recuperar su carácter de plaza uniformando su suelo y retirando arbustos y bancas pero conservando sus icónicas palmas: una plaza tropical fácil de vigilar; y hundiendo la Cl. 5, sería el acceso a un parqueadero público debajo de las vías que la rodean, y la plaza llegaría hasta la Catedral.
Comentarios
Publicar un comentario