Ir al contenido principal

San Antonio: pasado, presente, futuro. 15.05.2023

               La gentrificación del barrio de San Antonio en las primeras décadas del siglo XXI es evidente: hay un proceso de demoliciones, nuevas construcciones y renovaciones urbanas y arquitectónicas, en su mayoría espontáneo, ilegal y mal pensado, acompañado de un flujo de personas de clase media, desde su nivel bajo hasta el más alto, que han desplazado a sus habitantes más pobres, primero, y luego a los otros, incluyendo algunos de los que ya habían llegado hace un tiempo. En consecuencia, hay varios tipos de habitantes en el barrio y las relaciones entre ellos han cambiado, pero en varias calles se conserva su carácter de vecindario, y se saludan discretamente.

                  De los pocos caleños o extranjeros que llegan a vivir al barrio, la mayoría de ellos lo hacen motivados por su carácter patrimonial y su cercanía al Centro de la ciudad, como a la colina de San Antonio y el parque del Acueducto; y se instalan en él ya sea disfrutando una sabrosa casa de tradición colonial, con patios y solar, o una más pequeña, que se pueden encontrar en las más grandes que se han reformado, o incluso un apartaestudio. Por su parte, los turistas nacionales o de afuera vienen al barrio para pasar unos pocos días en alguno de sus pequeños hostales y recorrer sus calles hasta el Centro, dándole a San Antonio un grato aspecto cosmopolita sin invadirlo pues no son tantos.

              Otras personas llegan a San Antonio a poner un negocio, principalmente restaurantes o bares, la mayoría de ellos sin permiso, y en los que, ignorando equivocadamente el carácter patrimonial del barrio, permiten que sus clientes que no llegan en taxi invadan sus calles con sus carros, en lugar de estimularlos para que los dejen en los parqueaderos existentes, y que caminen hasta el sitio al que van disfrutando del carácter que sus viejas casas le dan a sus calles, y no apenas de la comida y la bebida. Pero los más preocupantes son los que ponen trabajaderos o talleres, igualmente sin permiso, y que  llenan los andenes de motos, y el viejo barrio no les significa nada y sus habitantes menos.

              Los vecinos que insisten en vivir en el barrio han visto como la calidad de vida del mismo se ha ido perdiendo pues les ha tocado soportar la invasión de carros y motos, ya mencionada, junto con ruidos y olores ajenos, aunque mucho más en unas calles que en otras, por lo que es necesario que todos se enteren de lo que está ocurriendo así sea que aún no los afecte directamente. En este sentido la labor de la Fundación Vecinos de San Antonio, Funvesan, y de la Junta de Acción Comunal del barrio, JAC, han sido definitivas para que las cosas comiencen a cambiar con el cierre de un local sin permisos, pero es imprescindible el apoyo activo de más personas, pues son muchos los ilegales.

              Los que abandonan a San Antonio deberían pensarlo más y mejor antes de vender sus propiedades, ya que lo más probable es que el barrio se consolide como un importante sector patrimonial de la ciudad, dado su valor  histórico, urbano y arquitectónico, y su valor comercial igualmente aumente; y si por desgracia sucediera que su gentrificación se acelere debido a la falta de control por parte de las Autoridades Municipales, igual subirá dada su cercanía al Centro de la ciudad. Lo procedente es remodelar las casas grandes para conservar una parte como vivienda principal y la más pequeña, como lo permite la norma al respecto, para otra vivienda o un local para arrendar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La supermanzana del Inter. 09.03.2023

  Las dos manzanas que existen entre la Cr. 4 y la Av. Colombia, y entre  la Cl. 3 y la Cl. 5,  constituyen una supermanzana espontánea, la que  habría que regularizar y mejorar, considerando su importante  localización en el Centro de Cali. Actualmente la ocupan el icónico  Hotel Intercontinental, la Torre Estelar, un alto edificio de  apartamentos paralelo al hotel, otro a continuación, y otras pequeñas  construcciones sobre la Cl. 3A, una bella casa español californiano en  la Cr. 4 con Cl. 5, y otro edificio más bajo y sin terminar,  al lado  del lote de la esquina de la Av. Colombia y la Cl. 5, uno de los  sitios propuestos hace casi veinte años para el Centro de Eventos de  Cali y aún desocupado. Las mejoras viales se reducirían a hacer un cruce a dos niveles en la  curva que hace la Av. de Circunvalación sobre la Cr. 4 para llegar a  la Av. Colombia; y a la remodelación de la corta Cl.4N, a la que sale...

Ciudad, comercio, color. 12.03.2023

Del latín civĭtas, ciudad es un conjunto de edificios y calles, regidos por un alcalde, cuya población densa y numerosa se dedica a actividades no agrícolas; es lo urbano, en oposición a lo rural. Comercio, del latín commercium, es la compraventa o intercambio de bienes o servicios y otras actividades económicas, ya sea en una tienda, almacén o establecimiento, y en los lugares en donde abundan suele ser grande la concurrencia de gentes. Color, del latín color, -ōris, es una propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto, que impresiona los órganos visuales y produce sensaciones diversas dependiendo del color y la intensidad, por lo que es tan único en la arquitectura. Inquieta que el comercio, el principal motivo para la aparición de las ciudades hace más de 6.000 años a.EC, ahora esté acabando en Cali con su espacio urbano público; mal entendido, corrupto y mezquino, transforma lugares construidos para vivir en ellos civilizadamente en campos de batalla entre peat...

El centro: ciudad en la ciudad. 01.05.2023

               Hay que insistir en que a Cali hay que dividirla en varias ciudades dentro de la ciudad y dos fuera de la ciudad (Yumbo y Jamundí) dentro de su área metropolitana (y no su hinterland con la que se la ha estado confundiendo últimamente) la que está comprendida entre esos dos municipios, y entre las faldas de la cordillera Occidental y el río Cauca. En consecuencia el Centro ampliado de Cali debería ser su primera y más importante ciudad dentro de la ciudad, entre el nuevo eje urbano y regional norte sur, propuesto a lo largo del actual corredor férreo, y las faldas de la cordillera, y entre el río Cali y la Cr. 10, o, más grande, hasta la Cr. 15, y su prolongación hacia la cordillera.               Cruzando el Centro Ampliado, de oeste a este, se encuentra el Centro Histórico, que debería estar conformado por San Antonio y su Capilla en lo alto, La Merced y la iglesia...