Ir al contenido principal

Centro y normativa. 08.05.2023

               El conjunto de normas aplicables al Centro Histórico de Cali tiene un origen internacional (UNESCO) del que se deriva uno nacional (Ministerio de Cultura) y de este uno local (Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura). Normas que señalan la obligatoriedad de conservación del Patrimonio Cultural, incluyendo el inmueble, es decir el construido, respecto a los niveles de intervención en él y los usos del suelo permitidos. Siguiendo el ejemplo de los vecinos del Hospital de Cañaveralejo, obligar al Gobierno Municipal a controlar a tiempo que se respeten las normas al respecto, junto con las urbanas, arquitectónicas y constructivas, vigentes en toda la ciudad.

              Por eso es igualmente procedente informar simultáneamente a más ciudadanos, por parte de estudiosos del tema, de la importancia cultural, social y económica de conservar dicho patrimonio, en tanto que no sólo afecta a todos los habitantes del Centro Histórico sino también a los del Centro Ampliado y en últimas a todos los de Cali y su área metropolitana de hecho. Culturalmente, en tanto permite identificar el Centro Histórico, y lo que este significa en la imagen colectiva de la ciudad por parte de sus habitantes; socialmente contribuye a su empatía; y económicamente significa un valor no solo para los propietarios directos si no también para sus vecinos, tanto cercanos como lejanos.

              En La sagrada Familia se demolió parte del antiguo colegio y se intenta levantar una torre, pese a que es varios pisos más alta de lo permitido, la que recientemente pretendieron que fuera “especular”, forrada en vidrio, o sea todo un engaño; y el Gobierno Municipal aún no ha hecho cumplir las sanciones respectivas a sus promotores, ni procedido a desmontar la estructura metálica de dicha torre, como hace meses está obligado a hacerlo. La torre y su uso sin duda afectarían negativamente el parque de El Peñón, uno de los más sabrosos de la ciudad, en su disfrute como en su imagen, y por lo tanto también a Los barrios aledaños y, en consecuencia, al Centro Ampliado de Cali.

              En el edificio de Coltabaco, o Pielroja como se lo conoció años atrás, equivocadamente se aplicaron normas pensadas para edificios de nueva planta, ignorando el valor cultural del mismo, y no las existentes para aquellas construcciones en las que se debe conservar lo más posible lo existente en ellas dado su carácter histórico, urbano y arquitectónico, y que es el único de ese tipo (una mezcla entre neo colonial y español californiano) que se conserva en el Centro Ampliado de Cali, y además en uno de sus lugares más paradigmáticos, ya que está cerca a la Plaza de Caicedo y al inicio del Paseo Bolívar; y que fue parte importante de la celebración en 1936 de los 400 años de fundada la ciudad. 

              En San Antonio y otros barrios aledaños, que son de carácter residencial, abundan los cambios en el uso de sus casas, en tanto viviendas, sin los permisos requeridos; y sus calles y precarios andenes se han visto invadidos de carros y motos, ignorando su carácter patrimonial, y que es el único barrio de arquitectura de tradición colonial que se conserva en Cali, pues de su Centro Fundacional no queda sino su trazado en damero y su plaza, convertida en parque, y unos pocos recintos como los conjuntos de La Merced, y San Francisco y su Torre Mudéjar, pese a unas pocas modificaciones cuando aún no existían en el país normas para la conservación del patrimonio cultural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La supermanzana del Inter. 09.03.2023

  Las dos manzanas que existen entre la Cr. 4 y la Av. Colombia, y entre  la Cl. 3 y la Cl. 5,  constituyen una supermanzana espontánea, la que  habría que regularizar y mejorar, considerando su importante  localización en el Centro de Cali. Actualmente la ocupan el icónico  Hotel Intercontinental, la Torre Estelar, un alto edificio de  apartamentos paralelo al hotel, otro a continuación, y otras pequeñas  construcciones sobre la Cl. 3A, una bella casa español californiano en  la Cr. 4 con Cl. 5, y otro edificio más bajo y sin terminar,  al lado  del lote de la esquina de la Av. Colombia y la Cl. 5, uno de los  sitios propuestos hace casi veinte años para el Centro de Eventos de  Cali y aún desocupado. Las mejoras viales se reducirían a hacer un cruce a dos niveles en la  curva que hace la Av. de Circunvalación sobre la Cr. 4 para llegar a  la Av. Colombia; y a la remodelación de la corta Cl.4N, a la que sale...

Ciudad, comercio, color. 12.03.2023

Del latín civĭtas, ciudad es un conjunto de edificios y calles, regidos por un alcalde, cuya población densa y numerosa se dedica a actividades no agrícolas; es lo urbano, en oposición a lo rural. Comercio, del latín commercium, es la compraventa o intercambio de bienes o servicios y otras actividades económicas, ya sea en una tienda, almacén o establecimiento, y en los lugares en donde abundan suele ser grande la concurrencia de gentes. Color, del latín color, -ōris, es una propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto, que impresiona los órganos visuales y produce sensaciones diversas dependiendo del color y la intensidad, por lo que es tan único en la arquitectura. Inquieta que el comercio, el principal motivo para la aparición de las ciudades hace más de 6.000 años a.EC, ahora esté acabando en Cali con su espacio urbano público; mal entendido, corrupto y mezquino, transforma lugares construidos para vivir en ellos civilizadamente en campos de batalla entre peat...

El centro: ciudad en la ciudad. 01.05.2023

               Hay que insistir en que a Cali hay que dividirla en varias ciudades dentro de la ciudad y dos fuera de la ciudad (Yumbo y Jamundí) dentro de su área metropolitana (y no su hinterland con la que se la ha estado confundiendo últimamente) la que está comprendida entre esos dos municipios, y entre las faldas de la cordillera Occidental y el río Cauca. En consecuencia el Centro ampliado de Cali debería ser su primera y más importante ciudad dentro de la ciudad, entre el nuevo eje urbano y regional norte sur, propuesto a lo largo del actual corredor férreo, y las faldas de la cordillera, y entre el río Cali y la Cr. 10, o, más grande, hasta la Cr. 15, y su prolongación hacia la cordillera.               Cruzando el Centro Ampliado, de oeste a este, se encuentra el Centro Histórico, que debería estar conformado por San Antonio y su Capilla en lo alto, La Merced y la iglesia...