Hay que insistir en que a Cali hay que dividirla en varias ciudades dentro de la ciudad y dos fuera de la ciudad (Yumbo y Jamundí) dentro de su área metropolitana (y no su hinterland con la que se la ha estado confundiendo últimamente) la que está comprendida entre esos dos municipios, y entre las faldas de la cordillera Occidental y el río Cauca. En consecuencia el Centro ampliado de Cali debería ser su primera y más importante ciudad dentro de la ciudad, entre el nuevo eje urbano y regional norte sur, propuesto a lo largo del actual corredor férreo, y las faldas de la cordillera, y entre el río Cali y la Cr. 10, o, más grande, hasta la Cr. 15, y su prolongación hacia la cordillera.
Cruzando
el Centro Ampliado, de oeste a este, se encuentra el Centro Histórico, que
debería estar conformado por San Antonio y su Capilla en lo alto, La Merced y
la iglesia y convento de La Merced, y San Pedro con la Catedral, La Inmaculada,
la Torre Mudéjar y San Francisco. Centro Histórico que en su versión más amplia
debería incluir a San Cayetano, Santa Rosa, San Juan Bosco, El Calvario, San
Pascual, Sucre, San Nicolás y el Barrio Obrero, por su trazado urbano en damero
y la arquitectura tradicional que aun queda en estos barrios, y además se
incluiría el Colegio de Santa Librada. Y completando el Centro Ampliado están
Arboledas, Bellavista, El Hoyo y El Piloto.
Actualmente
el centro del Centro Ampliado, y de la ciudad toda, “el Corazón de la Sultana”,
está alrededor del hoy Parque de Cayzedo (o Caicedo como está en el pedestal
del monumento al prócer vallecaucano) y que fue la Plaza Mayor de Santiago de
Cali, cuyo carácter de plaza hay que recuperar. Centro que ahora va desde el
CAM y el edificio de Coltabaco, que hay que restaurar; pasando por la Plaza de
San Francisco, con la Torre Mudéjar y el edificio de la Gobernación del Valle;
hasta el nuevo Palacio de Justicia; unidos por el Paseo Bolívar y las Cls. 11 y
12, las que habría que peatonalizar y sólo con tránsito de taxis, y restringido
para otros vehículos durante el día.
Pero
además serían necesarias otras centralidades que permitan ir caminando
desde los diferentes barrios a la mayoría de las actividades cotidianas, unidas
por las Crs. 4 y 5 a lo largo del Centro Histórico. Desde el oeste, una
alrededor del Parque de El Peñón y el Colegio de la Sagrada Familia, el que
debería expropiar el Municipio; otra en la plaza/parque entre las Crs, 4 y 5,
que cubriría parte del hundimiento propuesto para la Cl. 5, y al lado de la
Supermanzana del Inter; y, al este, otra alrededor del Parque de San Nicolás; y
otra más alrededor de la Terminal de Transporte y las antiguas bodegas del
ferrocarril, al lado de las cuales estaría la principal parada del tren de
cercanías.
Por supuesto
todo lo propuesto antes debe ser objeto de varios planteamientos iniciales; uno
vial a base de supermanzanas; otro de usos del suelo y ocupación del espacio, y
otro de conservación del patrimonio construido y sus áreas de influencia; los
que, juntos, deben constituir la parte principal de las bases del Plan de
Ordenamiento Territorial, POT, de esta primera y más importante ciudad dentro
de la ciudad de Cali. A partir de este POT, se deberá proceder a identificar el
resto de las ciudades dentro de la ciudad, siguiendo los dos nuevos ejes urbano
regionales ya propuestos para Cali: uno, norte sur, a lo largo del actual
corredor férreo, y el otro, oeste este, a lo largo del río Cali.
Comentarios
Publicar un comentario