Ir al contenido principal

Vivir el patrimonio. 22.05.2023

               Igual que al dinero, al patrimonio cultural hay que protegerlo para poderlo conservar, y conservarlo para proceder a valorizarlo, para poder vivirlo más y más tiempo; y en el caso del patrimonio construido, el que debería abarcar todo lo construido y no solo el de valor cultural considerando lo ya invertido en el: dinero, energía, agua, materiales y mano de obra, minimizando además el impacto en el medio ambiente que significa demoler y construir de nuevo. Una vez entendido lo anterior sí es pertinente pasar a pensar en los medios para proteger el patrimonio construido, como lo son las normas y planes.

              Vivir el patrimonio cultural es disfrutarlo pero no como piezas muertas de museo para turistas, sino considerando lo que significa para todos los habitantes de las ciudades en las que se encuentra, ya que el patrimonio, tanto el cultural como el monetario, es lo que se hereda para vivir, y pasarlo a las generaciones que siguen. Y el patrimonio construido lo es a través de lo que representa en el paisaje o, la mayoría, como hito urbano en las ciudades y no apenas para sus vecinos más inmediatos; y en los barrios de carácter patrimonial, como San Antonio en Cali, se trata de que sus habitantes disfruten mucho más el vivir allí.

              Para valorizar el patrimonio, igual que al dinero que representa, es preciso actualizarlo como algo vivo que es, y no conservarlo como algo muerto, por lo que es preciso poderle introducir los eventuales cambios necesarios en cada época para que se pueda continuar con su disfrute o aumentarlo. Por eso las normas arquitectónicas y los planes urbanísticos y paisajísticos, si bien deben ser a largo plazo, deben contemplar la posibilidad de revisarlos cuando sea menester para que el patrimonio construido, tanto el de carácter cultural como el común que casi siempre lo rodea, se pueda seguir viviendo y disfrutándolo más.

              Pero en lugar de momificar el patrimonio construido, y que igual que hay dinero falso, hay falsos monumentos, falsas reconstrucciones y falsas restauraciones, por lo contrario se trata de darle más vida, pero cuidándose de no matarlo en el proceso, considerando que la restauración de monumentos, como la arquitectura, es arte y técnica, más su construcción, y de ahí que toda nueva construcción pase a ser patrimonio construido, aunque no siempre patrimonio cultural, y por eso la pertinencia de proteger el que es reconocido como tal por muchos ciudadanos, ya que no faltaran los vándalos, aunque no serian tales sin patrimonio a destruir.

              Para finalizar, no sobra echar mano del Diccionario de la Lengua Española, DLE, y recordar que patrimonio son todos los bienes que se han heredado de los ascendientes; que los bienes son para satisfacer, directa o indirectamente, una necesidad humana; y que vida es la fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee. En este caso, en las ciudades, se trata de sus habitantes, a los que el patrimonio construido mucho ha colaborado a convertirlos en ciudadanos que ya son urbanitas propiamente dichos, es decir acomodados a los usos y costumbres de la ciudad, lo que les permite disfrutarla mucho más y más sabroso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El patrimonio arquitectónico. 29.05.2023

               Mientras que en el campo el patrimonio arquitectónico igual lo es paisajístico, en las ciudades sólo lo es ocasionalmente, pero en ellas siempre es al mismo tiempo un patrimonio urbano. En ellas conforman hitos urbanos que identifican los sectores de la ciudad, o que son su símbolo: monumentos proyectados con ese propósito, como lo eran antes tumbas, templos o palacios, y ahora los rascacielos.               Patrimonio que suele ser percibido de diversas maneras, ya sea como imagen, referencia o lugar de una actividad, pero que por lo regular es visto simultáneamente de las tres maneras, aún cuando una puede ser la predominante. Eso es, precisamente, lo que no hay que olvidar cuando se los interviene: poder decidir acertadamente qué se conserva o se renueva o se cambia o se elimina.               Su á...

Habitantes de San Antonio. 05.06.2023

               Entre los muy diversos habitantes que constituyen la población de San Antonio, los hay permanentes, periódicos y ocasionales; son diferentes económica, social y culturalmente, pero todos recorren las calles del barrio, en las que se cruzan con los otros, y si ya son conocidos se saludan, si son vecinos intercambian información, o si son extraños se miran discretamente. Pero todos ellos, consciente o inconscientemente, son, en mayor o menor grado, afectados,  de una u otra manera, por el urbanismo y la arquitectura tradicionales del barrio, o por los oprobios que se le han dejado hacer, y también por el comportamiento de los que circulan por él, tanto a pie como en un vehículo.               Los habitantes permanentes de San Antonio son tanto los descendientes de sus pobladores iniciales como los nuevos residentes de muchos años o más recientes; y no faltan unos ...

San Antonio: pasado, presente, futuro. 15.05.2023

                 La gentrificación del barrio de San Antonio en las primeras décadas del siglo XXI es evidente: hay un proceso de demoliciones, nuevas construcciones y renovaciones  urbanas y arquitectónicas, en su mayoría espontáneo, ilegal y mal pensado, acompañado de un flujo de personas de clase media, desde su nivel bajo hasta el más alto, que han desplazado a sus habitantes más pobres, primero, y luego a los otros, incluyendo algunos de los que ya habían llegado hace un tiempo. En consecuencia, hay varios tipos de habitantes en el barrio y las relaciones entre ellos han cambiado, pero en varias calles se conserva su carácter de vecindario, y se saludan discretamente.                   De los pocos caleños o extranjeros que llegan a vivir al barrio, la mayoría de ellos lo hacen motivados por su carácter patrimonial y su cercanía al Centro de...