Ir al contenido principal

El patrimonio arquitectónico. 29.05.2023

               Mientras que en el campo el patrimonio arquitectónico igual lo es paisajístico, en las ciudades sólo lo es ocasionalmente, pero en ellas siempre es al mismo tiempo un patrimonio urbano. En ellas conforman hitos urbanos que identifican los sectores de la ciudad, o que son su símbolo: monumentos proyectados con ese propósito, como lo eran antes tumbas, templos o palacios, y ahora los rascacielos.

              Patrimonio que suele ser percibido de diversas maneras, ya sea como imagen, referencia o lugar de una actividad, pero que por lo regular es visto simultáneamente de las tres maneras, aún cuando una puede ser la predominante. Eso es, precisamente, lo que no hay que olvidar cuando se los interviene: poder decidir acertadamente qué se conserva o se renueva o se cambia o se elimina.

              Su área de influencia está reglamentada, lo que limita los usos del suelo, y estos a su vez definen el comportamiento de los que circulan por sus calles. Por eso es preciso que los propietarios y habitantes de las construcciones vecinas entiendan que estas pasan a ser parte de ese patrimonio, y que los automóviles lo perturban, sobre todo al estacionarse frente a la construcción patrimonial misma.

              Y que todo lo que se construye a su alrededor afecta su imagen, llegando incluso a ocultarla, pero que, por otro lado, los cambios en un bien patrimonial a su vez afectan el uso del suelo de los predios vecinos y su valor comercial. Es lo que sus propietarios no suelen tener en consideración, y por eso  no se involucran en la conservación del patrimonio de su ciudad y de su barrio... y el suyo!.

              Pero los cambios de uso muchas veces son indispensables para poder conservar el patrimonio arquitectónico, incluyendo algunos drásticos, pero pertinentes, principalmente en su uso. Mas no lo deben ser en su aspecto, salvo que sean ineludibles, pues pueden alterarlo y acabar con su carácter cultural, afectando su valor comercial, o volverlo un simple y soso objeto turístico.  

              El patrimonio arquitectónico siempre está en permanente evolución y no siempre esta es lenta, pero no se lo debe confundir con un monumento, los que sí se deben conservar sin casi cambios. Otra cosa es que sean monumentales, pero lo son más por su belleza y tamaño que por su significado, lo que si es más dable encontrar en el patrimonio urbano, como en una plaza o una avenida.

              Para poder conservar las construcciones de valor patrimonial, estas deben tener un uso económicamente rentable que lo permita, y como su aspecto turístico siempre estará presente este debe ser aprovechado. Pero si son solo para el turismo, su simbolismo, historia, carácter, belleza o tamaño, deben ser importantes, pero mejor si están acompañadas de otros usos complementarios.

              Todo los puntos anteriores son los que hay que hay que considerar al intervenir en cualquier patrimonio arquitectónico. Por eso hay que comenzar por analizar las normas de conservación vigentes y cómo lo afectan, para proceder a interpretarlas, inteligente y creativamente, para darle más valor cultural y por lo tanto económico, no irrespetándolas para transformarlo torpe o codiciosamente.

              Igual sucede con el conjunto de construcciones que conforman un barrio de conservación patrimonial; pero en este caso lo que importa es su suma, independientemente del valor de cada una. Son las calles que lo conforman las que le dan su carácter patrimonial, y no apenas los casos individuales relevantes que también se encuentren en él, aunque sí lo pueden fortalecer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La supermanzana del Inter. 09.03.2023

  Las dos manzanas que existen entre la Cr. 4 y la Av. Colombia, y entre  la Cl. 3 y la Cl. 5,  constituyen una supermanzana espontánea, la que  habría que regularizar y mejorar, considerando su importante  localización en el Centro de Cali. Actualmente la ocupan el icónico  Hotel Intercontinental, la Torre Estelar, un alto edificio de  apartamentos paralelo al hotel, otro a continuación, y otras pequeñas  construcciones sobre la Cl. 3A, una bella casa español californiano en  la Cr. 4 con Cl. 5, y otro edificio más bajo y sin terminar,  al lado  del lote de la esquina de la Av. Colombia y la Cl. 5, uno de los  sitios propuestos hace casi veinte años para el Centro de Eventos de  Cali y aún desocupado. Las mejoras viales se reducirían a hacer un cruce a dos niveles en la  curva que hace la Av. de Circunvalación sobre la Cr. 4 para llegar a  la Av. Colombia; y a la remodelación de la corta Cl.4N, a la que sale...

Ciudad, comercio, color. 12.03.2023

Del latín civĭtas, ciudad es un conjunto de edificios y calles, regidos por un alcalde, cuya población densa y numerosa se dedica a actividades no agrícolas; es lo urbano, en oposición a lo rural. Comercio, del latín commercium, es la compraventa o intercambio de bienes o servicios y otras actividades económicas, ya sea en una tienda, almacén o establecimiento, y en los lugares en donde abundan suele ser grande la concurrencia de gentes. Color, del latín color, -ōris, es una propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto, que impresiona los órganos visuales y produce sensaciones diversas dependiendo del color y la intensidad, por lo que es tan único en la arquitectura. Inquieta que el comercio, el principal motivo para la aparición de las ciudades hace más de 6.000 años a.EC, ahora esté acabando en Cali con su espacio urbano público; mal entendido, corrupto y mezquino, transforma lugares construidos para vivir en ellos civilizadamente en campos de batalla entre peat...

El centro: ciudad en la ciudad. 01.05.2023

               Hay que insistir en que a Cali hay que dividirla en varias ciudades dentro de la ciudad y dos fuera de la ciudad (Yumbo y Jamundí) dentro de su área metropolitana (y no su hinterland con la que se la ha estado confundiendo últimamente) la que está comprendida entre esos dos municipios, y entre las faldas de la cordillera Occidental y el río Cauca. En consecuencia el Centro ampliado de Cali debería ser su primera y más importante ciudad dentro de la ciudad, entre el nuevo eje urbano y regional norte sur, propuesto a lo largo del actual corredor férreo, y las faldas de la cordillera, y entre el río Cali y la Cr. 10, o, más grande, hasta la Cr. 15, y su prolongación hacia la cordillera.               Cruzando el Centro Ampliado, de oeste a este, se encuentra el Centro Histórico, que debería estar conformado por San Antonio y su Capilla en lo alto, La Merced y la iglesia...