Ir al contenido principal

Ciudad, comercio, color. 12.03.2023

Del latín civĭtas, ciudad es un conjunto de edificios y calles, regidos por un alcalde, cuya
población densa y numerosa se dedica a actividades no agrícolas; es lo urbano, en oposición a lo rural.
Comercio, del latín commercium, es la compraventa o intercambio de bienes o servicios y otras
actividades económicas, ya sea en una tienda, almacén o establecimiento, y en los lugares en donde
abundan suele ser grande la concurrencia de gentes. Color, del latín color, -ōris, es una propiedad de la
luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto, que impresiona los órganos visuales y produce
sensaciones diversas dependiendo del color y la intensidad, por lo que es tan único en la arquitectura.

Inquieta que el comercio, el principal motivo para la aparición de las ciudades hace más de
6.000 años a.EC, ahora esté acabando en Cali con su espacio urbano público; mal entendido, corrupto
y mezquino, transforma lugares construidos para vivir en ellos civilizadamente en campos de batalla
entre peatones, carros y motos en sus calles sin andenes. O que invita a vivir en medio de la naturaleza,
la que destruye sin hacer ciudad. O su abusiva propaganda exterior que tapa el paisaje urbano y natural
con sus mentiras. O que cambia los volúmenes, formas y colores del entorno construido volviéndolo
irreconocible, llevando a que sus vecinos no se identifiquen con él, generando violencia.

En San Antonio, además de impedir la alteración de los volúmenes y formas de sus casas
tradicionales, hay que recuperar sus encalados blancos que le daban unidad y carácter como aún se
puede ver en algunas de sus calles y esquinas, y que además es lo recomendable para el clima de la
ciudad y el cambio climático, ya que reflejan los rayos solares. Y su mantenimiento es fácil y
económico encalando periódicamente como se hacía antes. Los colores no solo están prohibidos por
las normas vigentes sino que es una torpeza al no entender que un barrio más homogéneo, y por tanto
más bello, sería más beneficioso para el comercio inteligente no apenas tontamente codicioso.

El blanco es la suma de todos los colores y su ausencia es el negro, en este caso los carros que
insisten en estacionar en las calles de San Antonio impidiendo ver sus fachadas, y será por eso que
algunos ponen colores chillones para llamar la atención. El blanco es purificador e infunde sencillez,
ingenuidad, armonía y paz. El de la arquitectura hispanomusulmana se repitió en la Nueva Granada,
Venezuela y Ecuador, separado de sus cielos lechosos por el ocre de las grandes techumbres, mientras
que en el Caribe, como en Cartagena, se usaron amarillos, ocres, sienas. Aquí se comenzó a encalar
desde mediados del siglo XIX, para desinfectar, limpiar y aclarar como aún se hace en Marruecos.

Cosas de la geografía y la historia de Cali que en la Alcaldía no tienen nada claro, como
tampoco que, como dice Ortega y Gasset (La rebelión de las masas. 1929), son los deseos y
necesidades del ser humano los que convierten un sitio natural en un lugar para vivir civilizadamente
de una manera determinada. Es decir, una cierta cultura, cuyo escenario es la ciudad, como dijo Lewis
Mumford (La cultura de las ciudades, 1938) y toca repetir buscando que se entienda, y de ahí la
importancia de que San Antonio vuelva a ser blanco y sin carros estacionados en sus calles, lo que
beneficiaría allí un comercio limpio, y todo esto un barrio histórico más bello y agradable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La supermanzana del Inter. 09.03.2023

  Las dos manzanas que existen entre la Cr. 4 y la Av. Colombia, y entre  la Cl. 3 y la Cl. 5,  constituyen una supermanzana espontánea, la que  habría que regularizar y mejorar, considerando su importante  localización en el Centro de Cali. Actualmente la ocupan el icónico  Hotel Intercontinental, la Torre Estelar, un alto edificio de  apartamentos paralelo al hotel, otro a continuación, y otras pequeñas  construcciones sobre la Cl. 3A, una bella casa español californiano en  la Cr. 4 con Cl. 5, y otro edificio más bajo y sin terminar,  al lado  del lote de la esquina de la Av. Colombia y la Cl. 5, uno de los  sitios propuestos hace casi veinte años para el Centro de Eventos de  Cali y aún desocupado. Las mejoras viales se reducirían a hacer un cruce a dos niveles en la  curva que hace la Av. de Circunvalación sobre la Cr. 4 para llegar a  la Av. Colombia; y a la remodelación de la corta Cl.4N, a la que sale...

El centro: ciudad en la ciudad. 01.05.2023

               Hay que insistir en que a Cali hay que dividirla en varias ciudades dentro de la ciudad y dos fuera de la ciudad (Yumbo y Jamundí) dentro de su área metropolitana (y no su hinterland con la que se la ha estado confundiendo últimamente) la que está comprendida entre esos dos municipios, y entre las faldas de la cordillera Occidental y el río Cauca. En consecuencia el Centro ampliado de Cali debería ser su primera y más importante ciudad dentro de la ciudad, entre el nuevo eje urbano y regional norte sur, propuesto a lo largo del actual corredor férreo, y las faldas de la cordillera, y entre el río Cali y la Cr. 10, o, más grande, hasta la Cr. 15, y su prolongación hacia la cordillera.               Cruzando el Centro Ampliado, de oeste a este, se encuentra el Centro Histórico, que debería estar conformado por San Antonio y su Capilla en lo alto, La Merced y la iglesia...