Ir al contenido principal

El corazón de la sultana. 25.03.2023

 Pese a que Santiago de Cali se fundó a inicios del siglo XVI, en 1536, la Cali actual, la de
inicios de la tercera década del siglo XXI, apenas nació en 1910 cuando se designó como capital del
recién creado Departamento del Valle del Cauca, comenzando su muy rápido y voluminoso
crecimiento. A inicios del siglo XX contaba con unos 30 mil habitantes, para mediados del siglo serían
unos 300 mil, y ya a inicios del XXI se acerca a los tres millones en su área metropolitana de hecho, la
que incluye a Yumbo y Jamundí y las áreas ya urbanizadas al otro lado del río Cauca pertenecientes a
municipios vecinos, incluso, uno de ellos, Santander de Quilichao, perteneciente a otro departamento.









Según los datos disponibles, la Cali actual multiplicó por diez su población cada cincuenta
años, pasando de una ordenada y bella villa colonial, la Sultana del Valle, al caos actual, y no
pertenece a una sola autoridad municipal ni a un departamento, por lo que los datos que se manejan no
suelen estar completos, y la planificación y el control de la ciudad se complica. Y su población
cambió: sus clases bajas aumentaron mucho y provienen del campo, pueblos y ciudades de sitios
cercanos, o lejano como la costa pacífica, mientras que las altas disminuyeron pues muchos emigraron,
y no pocos de los que se quedaron añoran lo norteamericano no lo latino y menos lo ibérico.










A mediados del siglo XX se demolieron las casas de la bella Sultana del Valle para ser
reemplazadas por edificios, no pocos de los cuales pronto se convirtieron en iconos de Cali, pero que
años después también se demolieron para “modernizar” la ciudad, a lo que a fines del siglo se agrego
la corrupción alimentada por el narcotráfico y el esnobismo, que llevaron a la falta de civismo y a su
caos urbano y estético actual siguiendo la ya revaluada moda de la arquitectura espectáculo, e
ignorando el relieve, hidrografía y vegetación de la ciudad. Cali crecía aceleradamente sin un plan vial,
usos del suelo y ocupación del espacio y, peor aún, sin una clara idea de ciudad, y de su historia.










Conocer todo lo anterior es básico para recuperar a Cali, comenzando por la oficialización de
su área metropolitana, y su ordenamiento urbano, arquitectónico y paisajístico a lo largo de sus dos
ejes: el histórico, de oeste a este, a lo largo del río Cali, uniéndola con su puerto, Buenaventura, y con
su ciudad ”hermana” Palmira; y el otro, norte sur, a lo largo de la ciudad lineal actual, entre la
cordillera Occidental y el río Cauca, mediante un amplio y largo espacio vial y paisajístico a los lados
del actual corredor férreo, por donde circulará el tren de cercanías, de Yumbo y el norte del
departamento, a Jamundí y el sur del mismo, y los dos con el país y, en el último caso, con Ecuador.










En conclusión, para recuperar pronto a Cali es preciso reintegrar el Centro de Cali, su
corazón, y dividirla en ciudades dentro y fuera de la ciudad, a base de supermanzanas con sus
respectivas centralidades, unidas por los dos ejes mencionados, junto con la continuación hacia el norte
de la Cl. 5 vinculándola a la Av. 6N, o sea los viejos caminos a Popayán y a la Virginia. De todo lo
anterior se ha escrito repetidamente en Caliescribe.com y en El País, pero urge replantearlo y juntar
todo lo analizado a partir de la propuesta de hace años para un Centro Ampliado, un nuevo corazón; y
darlo a conocer a los nuevos caleños; y a sus improvisados candidatos al Consejo y la Alcaldía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Habitantes de San Antonio. 05.06.2023

               Entre los muy diversos habitantes que constituyen la población de San Antonio, los hay permanentes, periódicos y ocasionales; son diferentes económica, social y culturalmente, pero todos recorren las calles del barrio, en las que se cruzan con los otros, y si ya son conocidos se saludan, si son vecinos intercambian información, o si son extraños se miran discretamente. Pero todos ellos, consciente o inconscientemente, son, en mayor o menor grado, afectados,  de una u otra manera, por el urbanismo y la arquitectura tradicionales del barrio, o por los oprobios que se le han dejado hacer, y también por el comportamiento de los que circulan por él, tanto a pie como en un vehículo.               Los habitantes permanentes de San Antonio son tanto los descendientes de sus pobladores iniciales como los nuevos residentes de muchos años o más recientes; y no faltan unos ...

El patrimonio construido. 19.06.2023

               Sean espacios urbanos y edificaciones, públicos o privados, o monumentos, por ejemplo, la Plaza de S. Francisco, La Merced, y El Mirador de Belalcazar. En ellos, el patrimonio construido representa un valor simbólico que depende de diferentes valoraciones: histórica, social, ambiental, económica, política, y de originalidad; y si se lo demuele su recuerdo queda reducido a solo una placa.               Su valor histórico está relacionado con la memoria de una época, recuerdos que se transmite de generación en generación a la sociedad en su conjunto, como igualmente a individuos que se “apropian” de dicho patrimonio, pasando las experiencias y enseñanzas que evoca a ser reutilizables. Como lo son en el caso de Cali la arquitectura y la construcción coloniales en el trópico medio.               Su valor...

El patrimonio arquitectónico. 29.05.2023

               Mientras que en el campo el patrimonio arquitectónico igual lo es paisajístico, en las ciudades sólo lo es ocasionalmente, pero en ellas siempre es al mismo tiempo un patrimonio urbano. En ellas conforman hitos urbanos que identifican los sectores de la ciudad, o que son su símbolo: monumentos proyectados con ese propósito, como lo eran antes tumbas, templos o palacios, y ahora los rascacielos.               Patrimonio que suele ser percibido de diversas maneras, ya sea como imagen, referencia o lugar de una actividad, pero que por lo regular es visto simultáneamente de las tres maneras, aún cuando una puede ser la predominante. Eso es, precisamente, lo que no hay que olvidar cuando se los interviene: poder decidir acertadamente qué se conserva o se renueva o se cambia o se elimina.               Su á...