Ir al contenido principal

El patrimonio construido. 19.06.2023

               Sean espacios urbanos y edificaciones, públicos o privados, o monumentos, por ejemplo, la Plaza de S. Francisco, La Merced, y El Mirador de Belalcazar. En ellos, el patrimonio construido representa un valor simbólico que depende de diferentes valoraciones: histórica, social, ambiental, económica, política, y de originalidad; y si se lo demuele su recuerdo queda reducido a solo una placa.

              Su valor histórico está relacionado con la memoria de una época, recuerdos que se transmite de generación en generación a la sociedad en su conjunto, como igualmente a individuos que se “apropian” de dicho patrimonio, pasando las experiencias y enseñanzas que evoca a ser reutilizables. Como lo son en el caso de Cali la arquitectura y la construcción coloniales en el trópico medio.

              Su valor social radica en la unión que propicia en su condición de hito urbano,  entre las diversas condiciones de sus habitantes: económicas, sociales, étnicas, culturales y de origen,

uniéndolos con una referencia clara para todos, o una imagen común en el paisaje de un territorio, al que identifican. Como lo es la Plaza/Parque de Caicedo en tanto plaza principal de la ciudad.

              Su valor ambiental depende de si está conservado o abandonado, y cómo afecta su entorno natural en tanto clima, fauna y flora, o cómo afectan al lugar inmediato los turistas que lo visitan, o cómo mejora el entorno de los vecinos del mismo. Como en el parque de El Peñón con sus sabrosos atardeceres, árboles, pájaros, perros, actividades y visitantes, que pasan a ser parte del patrimonio.

              Su valor económico permite conservarlo principalmente por cuenta del turismo, y valoriza los predios vecinos, al sector y a la ciudad, al beneficiarlos de una u otra manera y no apenas a sus propietarios. Como los hostales y restaurantes en San Antonio, mas no el ruido ajeno y los carros estacionados en sus calles y, por otro lado, un exceso de turismo puede desvalorizar sus alrededores.

              Su valor político obedece a la utilización del poder que representa, ya sea religioso, militar, monárquico, dictatorial o democrático, y en cómo poder utilizarlo ahora a partir de los ciudadanos y no del poder, y que ciudad, patrimonio  construido y política son siempre inseparables. Como es justamente lo que sucede con el conjunto del CAM y su “privatización” por parte de la Alcaldía.

              Su valor de originalidad, artística o constructiva o las dos, depende de la cantidad de ejemplos similares en el sector o en la ciudad o en el amplio paisaje de un territorio, o de su particular emplazamiento en el sitio mismo, volviéndolo un lugar, y de la singularidad de su imagen. Como la Torre Mudéjar, única en Cali entre las pocas de la región y la más bella de todas en el Nuevo Mundo.

              En conclusión, el valor simbólico del patrimonio construido depende de en que aspecto sobresale, y de la importancia que se le dé a cada tema en cada tiempo y lugar , lo que además suele ser recordado en una placa; por eso dicho patrimonio debe ser conservado sin muchos cambios, o entonces sería un ícono falso, y si se transforma mucho ya simboliza otra cosa, incluso contraria.

              Tal sería el caso del centro comercial que torpemente pretenden realizar en el antiguo y recordado colegio de la Sagrada Familia, en el parque de El Peñón en Cali, la Sultana del Valle, ignorando sus diferentes valores patrimoniales, y en consecuencia sus mejores oportunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La supermanzana del Inter. 09.03.2023

  Las dos manzanas que existen entre la Cr. 4 y la Av. Colombia, y entre  la Cl. 3 y la Cl. 5,  constituyen una supermanzana espontánea, la que  habría que regularizar y mejorar, considerando su importante  localización en el Centro de Cali. Actualmente la ocupan el icónico  Hotel Intercontinental, la Torre Estelar, un alto edificio de  apartamentos paralelo al hotel, otro a continuación, y otras pequeñas  construcciones sobre la Cl. 3A, una bella casa español californiano en  la Cr. 4 con Cl. 5, y otro edificio más bajo y sin terminar,  al lado  del lote de la esquina de la Av. Colombia y la Cl. 5, uno de los  sitios propuestos hace casi veinte años para el Centro de Eventos de  Cali y aún desocupado. Las mejoras viales se reducirían a hacer un cruce a dos niveles en la  curva que hace la Av. de Circunvalación sobre la Cr. 4 para llegar a  la Av. Colombia; y a la remodelación de la corta Cl.4N, a la que sale...

Ciudad, comercio, color. 12.03.2023

Del latín civĭtas, ciudad es un conjunto de edificios y calles, regidos por un alcalde, cuya población densa y numerosa se dedica a actividades no agrícolas; es lo urbano, en oposición a lo rural. Comercio, del latín commercium, es la compraventa o intercambio de bienes o servicios y otras actividades económicas, ya sea en una tienda, almacén o establecimiento, y en los lugares en donde abundan suele ser grande la concurrencia de gentes. Color, del latín color, -ōris, es una propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto, que impresiona los órganos visuales y produce sensaciones diversas dependiendo del color y la intensidad, por lo que es tan único en la arquitectura. Inquieta que el comercio, el principal motivo para la aparición de las ciudades hace más de 6.000 años a.EC, ahora esté acabando en Cali con su espacio urbano público; mal entendido, corrupto y mezquino, transforma lugares construidos para vivir en ellos civilizadamente en campos de batalla entre peat...

El centro: ciudad en la ciudad. 01.05.2023

               Hay que insistir en que a Cali hay que dividirla en varias ciudades dentro de la ciudad y dos fuera de la ciudad (Yumbo y Jamundí) dentro de su área metropolitana (y no su hinterland con la que se la ha estado confundiendo últimamente) la que está comprendida entre esos dos municipios, y entre las faldas de la cordillera Occidental y el río Cauca. En consecuencia el Centro ampliado de Cali debería ser su primera y más importante ciudad dentro de la ciudad, entre el nuevo eje urbano y regional norte sur, propuesto a lo largo del actual corredor férreo, y las faldas de la cordillera, y entre el río Cali y la Cr. 10, o, más grande, hasta la Cr. 15, y su prolongación hacia la cordillera.               Cruzando el Centro Ampliado, de oeste a este, se encuentra el Centro Histórico, que debería estar conformado por San Antonio y su Capilla en lo alto, La Merced y la iglesia...