Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2023

El patrimonio arquitectónico. 29.05.2023

               Mientras que en el campo el patrimonio arquitectónico igual lo es paisajístico, en las ciudades sólo lo es ocasionalmente, pero en ellas siempre es al mismo tiempo un patrimonio urbano. En ellas conforman hitos urbanos que identifican los sectores de la ciudad, o que son su símbolo: monumentos proyectados con ese propósito, como lo eran antes tumbas, templos o palacios, y ahora los rascacielos.               Patrimonio que suele ser percibido de diversas maneras, ya sea como imagen, referencia o lugar de una actividad, pero que por lo regular es visto simultáneamente de las tres maneras, aún cuando una puede ser la predominante. Eso es, precisamente, lo que no hay que olvidar cuando se los interviene: poder decidir acertadamente qué se conserva o se renueva o se cambia o se elimina.               Su á...

Vivir el patrimonio. 22.05.2023

               Igual que al dinero, al patrimonio cultural hay que protegerlo para poderlo conservar, y conservarlo para proceder a valorizarlo, para poder vivirlo más y más tiempo; y en el caso del patrimonio construido, el que debería abarcar todo lo construido y no solo el de valor cultural considerando lo ya invertido en el: dinero, energía, agua, materiales y mano de obra, minimizando además el impacto en el medio ambiente que significa demoler y construir de nuevo. Una vez entendido lo anterior sí es pertinente pasar a pensar en los medios para proteger el patrimonio construido, como lo son las normas y planes.               Vivir el patrimonio cultural es disfrutarlo pero no como piezas muertas de museo para turistas, sino considerando lo que significa para todos los habitantes de las ciudades en las que se encuentra, ya que el patrimonio, tanto el cultural como el monetario...

San Antonio: pasado, presente, futuro. 15.05.2023

                 La gentrificación del barrio de San Antonio en las primeras décadas del siglo XXI es evidente: hay un proceso de demoliciones, nuevas construcciones y renovaciones  urbanas y arquitectónicas, en su mayoría espontáneo, ilegal y mal pensado, acompañado de un flujo de personas de clase media, desde su nivel bajo hasta el más alto, que han desplazado a sus habitantes más pobres, primero, y luego a los otros, incluyendo algunos de los que ya habían llegado hace un tiempo. En consecuencia, hay varios tipos de habitantes en el barrio y las relaciones entre ellos han cambiado, pero en varias calles se conserva su carácter de vecindario, y se saludan discretamente.                   De los pocos caleños o extranjeros que llegan a vivir al barrio, la mayoría de ellos lo hacen motivados por su carácter patrimonial y su cercanía al Centro de...

Centro y normativa. 08.05.2023

               El conjunto de normas aplicables al Centro Histórico de Cali tiene un origen internacional (UNESCO) del que se deriva uno nacional (Ministerio de Cultura) y de este uno local (Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura). Normas que señalan la obligatoriedad de conservación del Patrimonio Cultural, incluyendo el inmueble, es decir el construido, respecto a los niveles de intervención en él y los usos del suelo permitidos. Siguiendo el ejemplo de los vecinos del Hospital de Cañaveralejo, obligar al Gobierno Municipal a controlar a tiempo que se respeten las normas al respecto, junto con las urbanas, arquitectónicas y constructivas, vigentes en toda la ciudad.               Por eso es igualmente procedente informar simultáneamente a más ciudadanos, por parte de estudiosos del tema, de la importancia cultural, social y económica de conservar dicho patrimo...

El centro: ciudad en la ciudad. 01.05.2023

               Hay que insistir en que a Cali hay que dividirla en varias ciudades dentro de la ciudad y dos fuera de la ciudad (Yumbo y Jamundí) dentro de su área metropolitana (y no su hinterland con la que se la ha estado confundiendo últimamente) la que está comprendida entre esos dos municipios, y entre las faldas de la cordillera Occidental y el río Cauca. En consecuencia el Centro ampliado de Cali debería ser su primera y más importante ciudad dentro de la ciudad, entre el nuevo eje urbano y regional norte sur, propuesto a lo largo del actual corredor férreo, y las faldas de la cordillera, y entre el río Cali y la Cr. 10, o, más grande, hasta la Cr. 15, y su prolongación hacia la cordillera.               Cruzando el Centro Ampliado, de oeste a este, se encuentra el Centro Histórico, que debería estar conformado por San Antonio y su Capilla en lo alto, La Merced y la iglesia...